viernes, 23 de enero de 2009

Aquí comienza la noche interminable

Lo prometido es deuda, quisiera poder incluir todo el libro AQUÍ COMIENZA LA NOCHE INTERMINABLE de Édgar Rincón Luna, pero incurriría en un acto de plagio y quizás hasta de piratería y ya saben lo que piensa mi religión de la rica y placentera piratería. Solamente voy a incluir un texto que viene a manera de prefacio (que no tiene título) y el poema OTRA VOZ.

Prefacio

A quién le corresponderá morir mientras escribo
A quién
-mientras la vida me abraza amable-
le tocará un disparo por accidente o con propósito
Quién
-mientras digo- es la noche esta calle cruzas
dirá lo mismo como algo último
Quién mientras me pregunto quién
mientras escribo esto
estará pidiendo que algo se detenga

Otra voz

Tal vez
Si en otra voz me encontrara
quizá mi nombre, mis palabras
y si en esa otra boca
no sólo existiera el hilo que me separa del sueño
o la tortuosa herrumbre de mis pasos
o de los barcos en mi mano el humo anclado
sino el otro extremo de mi sombra
-el del llanto aprisionado por el polvo
donde el olvido construye habitaciones
para guardar el filo del dolor inmenso-

me encontraría
doblemente solo

Estos textos fueron publicados en el año 2000 por el CONACULTA y el volumen que tengo entre mis manos fue publicado por El fondo editorial Tierra Adentro.
Édgar Rincón Luna nació en Ciudad Juárez en 1974, he tenido el gusto de conocerlo en persona, aunque lo he tratado menos que lo que yo hubiera querido, Alberto y Aboytia me han contado algunas historias de él muy interesantes por cierto, sin embargo, creo yo que es un poeta que no se ha dado cuenta que lo es o que no quiere darse cuenta, camina por ahí sin que nadie sospeche lo que su pluma hace, es más, no tiene pinta de poeta, dicen algunas lenguas que gustan de paladear alcohol barato (cerveza Estrella, pues), que el poemario que ganó el Premio Aguascalientes lo encontró su esposa en el tacho de la basura, sacó los poemas y le gustaron tanto que los envió al concurso, he leído algunos poemas sueltos de él y me parecen extraordinarios casi todos, dicen esas mismas y malas lenguas que hay por ahí, entre algunas carpetas, muchos, muchisimos más poemas en los que jamás se han posado ojos profanos.

martes, 20 de enero de 2009

Y ahora, ¿Quién podrá recatarnos?

Pues para variar estamos en tiempos de crisis. Desde que era muy pequeño escuchaba la palabra crisis y la verdad es que crecí familiarizado con ella cualesquiera que fuera su significado, porque yo creo que las carencias nos afectan a todos de distintas maneras, me pregunto yo si eso influirá en la formación de una psicología y de una percepción personalísima del mundo. Por años he escuchado a la gente que se queja y se queja pero no hace nada.
Así que si vamos a hablar de quejas, les contaré que el viernes 16 de Enero, aquí en la ciudad de Oaxaca, los maestros pertenecientes a la sección 22 realizaron bloqueos en los principales accesos de la capital del estado, causando indignación entre mucha gente y molestias entre la población que se vio afectada. Pero también hay gente que está consciente de la irritación popular y en vez de estarse peleando con los maestros, pues optaron buscar vías alternas o salieron con tiempo de anticipación de sus casas y esto no debería extrañar, pues la población apoya abiertamente al magisterio, ya que sus integrantes se oponen a las arbitrariedades de la supuesta autoridad, como la nueva Ley del ISSTE o el reemplacamiento que busca imponer la gubernatura con el único fin de recaudar dinero, me imagino yo que para las campañas electorales que ya se acercan.
Como les decía, hubo muchos comentarios; la mayoría de apoyo a los quejosos y los otros en contra, obviamente TVAzteca y Televisa, medios convenencieros y esquiroles no le dieron importancia, y le aplicaron su acostumbrada receta de calificar a los maestros como rijosos y flojos y apuesto a que más de uno que leen esta columna han de opinar lo mismo basados en el bombardeo mediático y eso es muy peligroso, porque va más allá de la desinformación, porque lo que hacen esos medios es hacer una malformación informativa, ahora sí, que con alevosía y ventaja, yo no les digo que no vean esos canales idiotas, sino que no se traguen tan fácilmente lo que les dicen, porque es comprobadísimo que son unos mentirosos. En fin, y ya que andamos en el agua, resulta que me encontré una columna muy curiosa: una columna llamada LA HOJA BLANCA en el periódico oaxaqueño El Imparcial, escrita por una persona llamada Jorge Martínez Gracida B. Quien escribe muy dolido porque ya no puede manejar su automóvil tranquilamente por las calles de Oaxaca por culpa de los maestros y en un tono sarcástico trata de una forma tan superficial y chocante el asunto, que no dudo que sus referencias bibliográficas no se remonten más allá de Gaby Vargas y Jordi Rosado. También asegura que los lideres magisteriales de la Sección 22 sufren el síndrome de Pinocho, ¿por qué?, cito:
"Los niños que no van a la escuela se convierten en burros y a los dirigentes sindicales les crece la nariz por mentirosos."
A ver si Collodi (el autor de Pinocho) no viene a jalarle las patas.
Creo que al señor Martínez le interesa más seguir formando hatos de ciudadanos que obedezcan sin chistar todas las imposiciones, que como ganado caminen sin levantar la cabeza para ver para donde van, porque si no está de acuerdo con los objetivos y métodos de la Sección 22, al menos que proponga algo, porque fuera de esta organización está la maestra Gordillo esperando para dirigir a las huestes que formarán a los mexicanos obedientes y miedosos del mañana.
Para rematar, este columnista, hace una comparación muy al estilo Bush:
"Los dirigentes de la sección 22 son México, lo que el movimiento de Hamas es a Palestina"… ¡!! háganme el refabrón cabor!
Entonces, ¿Quién podrá rescatarnos de una de las crisis más fuertes que hemos tenido?, el Chapulín ya está muy ruco, pero muy solícita anda por ahí la Iglesia Católica pidiendo más presencia en la vida pública del país:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/20/index.php?section=sociedad&article=037n3soc y creo que hasta ya anda pidiendo espacios radiofónicos, yo creo que estamos cayendo en tales grados de embrutecimiento que dentro de poco podremos escuchar emisiones de tal naturaleza.
Así que aguas con quien nos viene a salvar, ya ven lo que nos pasó con Fox y como estamos con el que le siguió.
Para cerrar, cambienos de tema: ¡Por fin! hoy se larga Bush, hay mucho contento y ánimo en el mundo, yo la verdad no, porque el presidente entrante va a tener que lidiar con el desmadre que le dejó Bush y esto no lo va a solucionar la semana que viene, para empezar, por ahí se habla de una deuda bastante considerable, algunas guerritas sin terminar y un desmadre financiero y de corrupción bien cabrón, además es político, así que seguramente va armar su propio desmadre, que sea negro no garantiza nada, así que no se hagan muchas esperanzas que todavía tenemos nosotros a Calderón y al país con las patas arriba.
Un saludo a Ivonne Ramírez, a quien prometo que en la siguiente contribución al blog hablaré sobre lo poético en la guerra, a Adriana que pondré un poema de Édgar Rincón Luna. Y una felicitación a Lú, que ayer cumplió una primavera más.

jueves, 15 de enero de 2009

Año nuevo libros viejos

Ahora en diciembre, fui a Ciudad Juárez a traerme algunos de los libros que tenía ahí guardados, pero debido a que ahora te cobran el peso del equipaje en todas partes, pues no me traje tantos como hubiera querido, así que tuve que seleccionar a los afortunados que viajarían conmigo, de tal forma que, cuando los estaba escogiendo, me acordé de una pregunta muy trillada que les hacen a los famosos, bueno, a los escritores famosos, donde les plantean un viaje hipotético al espacio exterior, viaje que implica una duración que no recuerdo en este momento, pero que vamos a decir que es de mínimo unos diez años ( como si Saramago, Gunter Grass o García Márquez fueran a aguantar un viaje así o de plano durar diez años) y les pedían una lista de los diez libros que se llevarían con ellos, y cuya lectura alternarían entre que luchan con Alien o contra Predator (que por cierto se me hizo muy chafa la primera parte y como no aprendí la lección, ahí voy a ver la segunda parte), desafortunadamente, no tengo una biblioteca como la de los susodichos (ya quisiera), sin embargo de entre mi limitado acervo tuve que elegir los que cupieran en las maletas y cajas que iba acarrear cual tameme contemporáneo.
La mayoría de los que me traje son los que me gustan en grado extremo: Charles Bukowski, Jorge Luis Borges, John Kennedy Toole, Sven Hassel, Lovecraft, Cortázar, Cabrera Infante y Rafael F. Muñoz, sin embargo, tuve que dejar muchos más y optar por traer a otros injustamente más desconocidos y se trata de aquellos libros editados por pequeñas e independientes editoriales, que publican a los autores (ya sean noveles o experimentados en el arte de contar y cantar) que desafortunadamente son solamente conocidos en un reducido círculo de la ciudad en la que radican, muchas veces este tipo de libros son difíciles de conseguir debido a las limitaciones de publicidad y al desmadre fiscal en el que estamos empantanados, de forma que muchas veces es posible encontrarlos en quioscos de revistas, en pequeñas librerías, en las imprentas y aún con los autores mismos.
De tal forma que, para muchos serán desconocidos autores como Víctor Bartolli, Adriana Candía, José Juan Aboytia, Willibaldo Delgadillo, Édgar Rincón Luna y Edgar Trevizo, autores de narrativa y poesía, que en la gran mayoría de los casos han escrito textos de gran calidad literaria y de gran belleza poética. Así que este año, reseñaré en este blog a estos autores que inmerecidamente son desconocidos, más por las leyes del mercado que por falta de méritos literarios. Pero dirán mis amigos del norte, ¿desconocido Willibaldo Delgadillo?, ¿Édgar Rincón Luna?, sí, desconocidos en Puebla, Guadalajara y Oaxaca, de la misma forma que podrían decir en Puebla y Oaxaca de Julio Eutiquio y su trabajo, por dar un ejemplo.
Por eso los invito a que lean a lo largo de este año las reseñas de los libros que colocaré en este espacio privilegiado, y que si están interesados en adquirir un volumen de éstos, yo puedo ayudarlos a conseguir el contacto de las editoriales y de los autores mismos.
Muchos de estos libros los he leído en más de una ocasión, algunos de ellos ya están medio descoloridos o con las hojas dobladas(caracoleadas), muchos de ellos están subrayados y con algunos comentarios al margen, pero son los libros que rejuvenecen cada vez que son leídos, pues cada vez que navegamos entre sus líneas nos hacen descubrir imaginaciones ocultas, nos provoca renovar recuerdos e insuflar injustificados suspiros, los que han estudiado Teoría de la Literatura sabrán que no estoy hablando del libro, sino del texto, el cual es infinito y se crea cada vez que regresamos a él.
Antes de pasar al final, quiero recomendar que visiten el blog de Palabras de arena, que esta semana tiene un comentario muy bueno acerca del libro La carta de la señora González, libro que interesará mucho a quienes tienen niños, además, quiero resaltar que el comentario está dado por Ivonne, Laura y Susana, integrantes de este colectivo, a las que tengo el gusto de conocer y dar fe de su compromiso en la promoción cultural y de su conocimiento profundo en el tema de la literatura infantil, entre otros tópicos. Palabras de arena está en:
http://www.palabrasdarena.blogspot.com/
También hay un comentario muy bueno acerca de la literatura de Paco Ignacio Taibo II en el blog del doctor Ricardo Marcos, a los que no conocen la obra de este autor, importante por cierto, encontrarán en los comentarios del buen doctor un aliciente para iniciarse en las letras de este escritor hispano-mexicano. La dirección de este blog es: http://www.lecturaexperimental.blogspot.com/.
Envío un saludo y mi agradecimiento por las palabras de aliento, regaños y consejos a: Luz María, Ricardo Marcos, Norma Domínguez, Sandra Van Olmen, Liz, Enedina y Celina.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Cuento de Navidad

A riesgo de embarrarme de la cursilería propia de estas fechas, quiero enviar un fuerte abrazo a los que todavía creen en la Navidad, dos abrazos y una felicitación a aquellos que no se la creen y un armaño para aquellos que todavía creen en Santa Clós, los menores de 10 años están excluidos de este último y sincero saludo.
Para celebrar, he incluido en la parte inferior de este blog, es decir, "hasta mero abajo", un entretenido cuentecillo propio de la época y ocasión. Prometo que para el año que viene, escribir uno acerca de los reyes vagos.

Salú !

domingo, 21 de diciembre de 2008

De Tesituras y Mutantes


El pasado miércoles 15 de diciembre fue la presentación del libro de poemas  Tesituras, del reconocido poeta Julio Eutiquio en la Biblioteca Andrés Henestrosa en el centro de la ciudad de Oaxaca, el texto fue presentado por el poeta y editor de la revista Luna Zeta Abraham Nahón y el escritor Carlos Pech, había otros escritores en el panel, pero en esta ocasión les deberé el nombre de ellos.

He estado en la presentación de varios libros en Monterrey, en Ciudad Juárez, en el DF y en España y he podido observar que una constante en estas presentaciones es la poca asistencia que en ellas hay, en ésta última reunión, se comentó que quizás la poca difusión pudiera haber sido la causa la baja afluencia de asistentes, pero creo que este argumento no pudiera estar bien sustentando, porque he visto que muchas presentaciones han sido bien publicitadas y la afluencia ha sido pobre como quiera, claro que este fenómeno es constante cuando se trata de editoriales pequeñas, porque en el DF he asistido a la presentación de productos de Alfaguara y Planeta y la verdad es que ni cabemos en los foros, sin embargo, algo que si pude observar es que las grandes editoriales se anuncian y muestran sus productos en medios para todo tipo de personas, no solamente en los medios frecuentados por la gente del ambiente artístico.

Eso sí, en estas presentaciones de las editoriales pequeñas casi todos los asistentes tienen en común que pertenecen al mismo circulo, es decir, todos se conocen, como que el asunto se ha transformado en un asunto casi sectario y no digo que el gremio rechace a los que están fuera del círculo sino que quizás y digo quizás, la promoción se hace dentro de un círculo demasiado pequeño.

Creo que el caso de El código Da Vinci es clarísimo al respecto, libro fácil de leer y carente  de elementos literarios importantes recibió una gran difusión a nivel mundial, sin embargo lo sorprendente fue la aceptación que recibió por los lectores, que fue verdaderamente amplia. Al respecto del libro de Dan Brown, he escuchado múltiples comentarios y críticas, la mayoría desfavorables, pero creo que el libro logró acercar a muchas personas a la lectura, simplemente, en Ciudad Juárez, tengo dos amigos que antes de este libro no leían más que las etiquetas de la cervezas, pero después de finalizar el libro se acercaron a mí para que les recomendara más lecturas, pues se dieron cuenta de los beneficios que conlleva la leer y todavía, siguen siendo asiduos lectores y han refinado sus lecturas hasta acercarse a Carlos Fuentes y Julio Cortázar, lo mismo sucedió con el buen Fabián, allá en el Dfectuoso, quen se inició con Carlos Castaneda y Cony Méndez, y estoy seguro que con Harry Potter y El Señor de los anillos se han ganado más lectores, así pues, creo hay lectores para todo tipo de libros y hay libros para todo tipo de lectores, por lo que podría concluir que no hay libros malos… aunque tengo mis reservas para los de Carlos Cuahutémoc Sánchez y Jordi Rosado.

Así pues, invito a todos a que asistan a las presentaciones de editoras pequeñas y de escritores poco conocidos, pues con ello se impulsan nuevos talentos y se amplía el espectro de opciones culturales.

Cierro el texto con una felicitación para el Mora en Ciudad Juárez, que hoy cumple un año más de vida el cual se suma a la gran cantidad de lustros que acumula en su haber, también felicidades a todos los mutantes que andan desperdigados por el mundo. Les dejo en la parte inferior del blog, un cuentecillo, de mi inspiración, que se intitula Feliz Navidad, que espero sea de su agrado y lo compartan con sus seres queridos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Literatura de un solitario

Hace algunos años leí en La Jornada una nota sobre un escritor desconocido para mí, el periodista manifestaba ese entusiamos propio del que cree que ha descubierto un tesoro y fue ese mismo entusiasmo el que me llevó a leer la nota completa.
Ese día se anunciaba el lanzamiento de una edición de los cuentos completos de Francisco Tario, ¿Francisco quién? Fue lo que pensé, me puse a buscar en el Google a ver que salía, y efectivamente salían muy pocas referencias a este escritor, pero las pocas y breves noticias que de él obtuve lo elogiaban como artista literario, incluso lo ponían al lado de Juan Rulfo y Juan José Arreola.
Felizmente, mientras andaba en una librería Gandhi de la Ciudad de México, me encontré los dos tomos de la referida edición y con una emoción que nunca me causó el panzón de Santo Clós me los llevé a mi casa.
Efectivamente, los cuentos editados por Lectorum no desmerecían los entusiastas elogios que había leído previamente, muchos de los cuentos causaron en mí esa huella que permanece en cada uno de nosotros cuando leemos en realidad algo memorable, creando lugares de referencia en el imaginario. Tienen los cuentos de Tario, esa cualidad de crear universos propios, de constituise en referencia de si mismos, de no ser sombra de otros textos, aunque he de reconocer que el descubrimiento de caminos nuevos es incómodo pero sabroso, son sendas que por nuevas nos confunden y nos orillan peligrosamente a la descalificación de lo que no entendemos.
Reconozco que la primera vez que leí los cuentos no me gustaron, sin embargo tiempo después descubrí que muchas situaciones de la realidad y líneas leidas me referían a lugares imaginarios creados por las líneas de Tario, ahí fue donde comprendí la fuerza de sus letras.
¿A que me refiero con sendas desconocidas en literatura?, me refiero a que muchas veces leemos un libro que sabemos que se parece a otros que previamente habían sido de nuestro agrado, entonces sabiendo que es algo que conocimos con deleite recorremos sus líneas con la confianza de saber que este libro es como aquel.
Y digo que los cuentos del libro de Tario no son así, no como otro libro que haya leído anteriormente, sabiendo eso, hice una re-lectura de los cuentos contenidos en los dos volúmenes editados por la editorial ya referida. A los que les guste César Aira pueden encontrar una agradable sorpresa con Tario.
Tario no era Tario, su nombre verdadero era Francisco Peláez, señala Mario González en el excelente prólogo de que era un excéntrico hombre de negocios, que nunca frecuentó los círculos literarios mexicanos, publicó varios libros en la completa oscuridad creando un cerrado cículo de discretos seguidores, como seguramente sucede con frecuencia en nuestro país, en su momento fue leído y elogiado por grandes plumas como Octavio Paz y Alfonso Reyes.
Peláez o Tario, no fue reconocido en nuestro país en su momento, como lo fue Rulfo, pues la dirección republicana de ese momento apuntaba a afianzar una identidad nacional fincada en el indigenismo y en lo mexicano. Tario no estaba subido en esa corriente, dice Mario González que si hubiese nacido en otro país, estaría colocado al lado de otros grandes.
En alguna ocasión, una amiga, estudiante de literatura de la UACJ, estaba angustiada porque no sabía que hacer para su tesis, yo le propuse que trabajara con los textos de Tario, pues estudios sobre su obra no abundan y hay mucho que descubrir en ese nuevo universo que él propone. Espero lo haya hecho, pues vale la pena.
Cierro el changarro initándolos a que busquen los textos de Tario, creo que por lo pronto los pueden hallar en editorial Lectorum, que tiene buena edición y no es difícil de encontrar, pues creo que ya he visto esos mismos volúmenes hasta en las Librerías de Cristal, además, el prólogo de Mario González es excelente y suficiente.
Saludos a Sandra Van Olmen, deseándole lo mejor para sus proyectos allá en Vallarta. También los invito a que visiten el blog de Ricardo Marcos de Ciudad Juárez, para que apoyen la opinión nacional.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Pena de muerte

Hoy en la mañana escuché por las noticias que en el estado de Coahuila ya se había aprobado la iniciativa que propone la pena de muerte como castigo para los secuestradores, en una declaración del gobernador de esa entidad federativa, Humberto Moreira, el funcionario dijo que ya no había discusiones acerca de su aprobación sino que lo que ahora estaban discutiendo era el método para matar a los sentenciados a esta pena. Afortunadamente, la Constitución Política de nuestro país, ha derogado este castigo de sus líneas y tendría que modificarse para permitirlo.
Aquí, en Oaxaca he visto varios espectaculares en donde el Partido Verde promueve la aplicación de la misma pena, lo cual me parece preocupante, ya que la proliferación de este tipo de ideas puede acarrear consecuencias desastrosas, sobre todo porque el sistema de justicia mexicano es una estuctura defectuosa y que tiene bastantes agujeros producidos por la corrosiva corrupción, ¿cuántos inocentes están en las cárceles en este momentos?, ¿cuántos chivos expiatorios conoce?, yo, al menos conozco dos, luego salen con su tan famoso: “Usted disculpe”.
Nadie está libre de que ser un chivo expiatorio en este país, las causas para convertirse en uno son muchas y diversas: desde una disputa por una propiedad, por un problema de tránsito, por competencia comercial hasta por asuntos pasionales, cualquier tipo de pretexto puede ser motivo para que el menos afortunado de los contendientes sea acusado falsamente y vaya a dar con sus huesos a la cárcel.
La historia y los periódicos están repletos de testimonios de este tipo, lo cual sólo sirve para reflejar los defectos del sistema judicial, ahora, con la pena de muerte, puedes deshacerte para siempre de alguien que te moleste, tan sólo basta con una llamada anónima al 089 para que alguien a quien no le caes bien pueda causarte infinidad de problemas.
La arrogancia manifiesta en las declaraciones del gobernador de Coahuila, muestra que tan a salvo se sienten los que detentan un cargo público, saben que a ellos jamás podrán tocarlos, ellos están por encima de las leyes, más allá de la justicia y más allá de la gente. Últimamente están saliendo que los que dirigen las bandas de secuestradores y de narcotraficantes están o han pertenecido a alguna institución policiaca, ¿cuántos de ellos no están en la política?
¿Creen los partidarios de la pena de muerte que la inseguridad se dio asi nomás solita?, ahora piden la colaboración de la población ¿a ti no te da miedo denunciar a un narco o a un secuestrador?, quien quita y tiene conectes en la policía y peor tantito, que hasta tu mismo resultes ser el secuestrador o narcotraficante.
Por primera de cuentas, lo que habría que hacer es lograr que el sistema judicial funcione correctamente, en forma implecable, que todos tengamos confianza en las autoridades judiciales y en los procedimientos que aplican, ya logrando eso, entonces que venga lo que sigue.
A mi no me han secuestrado a nadie, pero si lo hicieran también me darían ganas de matar, sin embargo, si ese momento llega la policía y me entrega a un tipo y me dice que lo mate porque él fue el secuestrador, ¿Qué garantía tengo de que realmente sea él y no el enemigo de un conocido de un funcionario público?
Nomás oigan los anuncios relativos a la seguridad: “Agarramos a fulano y a zutano, PRESUNTOS no se qué del narco o secuestrador”, para todo agarran presuntos, que tal si a la hora de declarar impuestos ante Hacienda vas y le dices: “Presuntamente ya pagué mis impuestos”, no, pos te pintan un finger de este tamaño. Es mi opinión.
En otra entrevista radiofónica, el señor Moreira se apoyó en los textos bíblicos para justificar sus acciones, sobre todo el Viejo Testamento, citando un chorro de versículos, que yo, en mi deliciosa ignorancia he de reconocer que desconozco su referencia exacta, pero sé que existen, pues algunos de ellos han devenido en frases populares, como “El que a espada mata a espada muere” o el de “Ojo por ojo”, creo que si tuviéramos de ocasión de refutarle a este señor tan versado en asuntos de la fe, podríamos decirle que la interpretación literal de un documento escrito hace dos mil años tiene sus bemoles, ya que fue escrito para sociedades un tanto atrasadas a quienes había que hablarles con parábolas y metáforas. De igual modo, usando el mismo razonamiento, podríamos pedirle a don Humberto, que sacara bolillos y mojarras de dos canastos para paliar el hambre de 20 millones de mexicanos que viven hoy en la pobreza.
Por cierto, el dormingo pasado fue mi cumpleaños, les agradezco mucho a los que se acordaron de mí y a los que no... ya saben.... Ainos!